lunes, 22 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
miércoles, 17 de noviembre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
lunes, 9 de agosto de 2010
Actividad 2: comparación de las células animal y vegetal
1. Observa las imágenes de la célula animal y vegetal y luego completa la planilla: indica SI cuando la estructura está presente y NO cuando no lo está.
2. ¿En qué estructuras se diferencian ambos tipos celulares?. Nombra las estructuras.
Estructura celular Célula vegetal Célula animal
Citoplasma
Membrana celular
Pared celular
Núcleo
Mitocondria
Retículo endoplasmático
Aparato de Golgi
Centríolos
Cloroplasto
Ribosomas
Vacuola
Lisosomas
Citoesqueleto
Cilios y flagelos
2. ¿En qué estructuras se diferencian ambos tipos celulares?. Nombra las estructuras.
Estructura celular Célula vegetal Célula animal
Citoplasma
Membrana celular
Pared celular
Núcleo
Mitocondria
Retículo endoplasmático
Aparato de Golgi
Centríolos
Cloroplasto
Ribosomas
Vacuola
Lisosomas
Citoesqueleto
Cilios y flagelos
Práctico: Observación de células al microscopio óptico.
Práctica de laboratorio:
Observación microscópica de epidermis de cebolla:
Sigue los siguientes pasos:
1. De una capa interior de una cebolla separa una delgada lámina y colócala en una gota de agua sobre un portaobjeto.
2. Deja caer una gota de yodo diluido sobre el tejido vegetal.
3. Coloca un cubreobjeto sobre el tejido extendido.
4. Obsérvalo en un microscopio a bajo aumento.
5. Dibuja lo que observaste.
6. Señala en el dibujo las estructuras que reconoces.
Observación microscópica de mucosa bucal:
Sigue los siguientes pasos:
1. Repasando suavemente el interior de la boca con un escarbadientes retira un poco de material (blanco).
2. Sepáralo luego del escarbadientes colocándolo un una gota de agua sobre un portaobjeto.
3. Extiende el material y cúbrelo con un cubreobjeto.
4. Observa al microscopio.
5. Dibuja las observaciones.
6. Señala en el dibujo las estructuras que reconoces.
Observación microscópica de epidermis de cebolla:
Sigue los siguientes pasos:
1. De una capa interior de una cebolla separa una delgada lámina y colócala en una gota de agua sobre un portaobjeto.
2. Deja caer una gota de yodo diluido sobre el tejido vegetal.
3. Coloca un cubreobjeto sobre el tejido extendido.
4. Obsérvalo en un microscopio a bajo aumento.
5. Dibuja lo que observaste.
6. Señala en el dibujo las estructuras que reconoces.
Observación microscópica de mucosa bucal:
Sigue los siguientes pasos:
1. Repasando suavemente el interior de la boca con un escarbadientes retira un poco de material (blanco).
2. Sepáralo luego del escarbadientes colocándolo un una gota de agua sobre un portaobjeto.
3. Extiende el material y cúbrelo con un cubreobjeto.
4. Observa al microscopio.
5. Dibuja las observaciones.
6. Señala en el dibujo las estructuras que reconoces.
miércoles, 4 de agosto de 2010
Célula procariota y eucariota


Entre las células procariotas y eucariotas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las procariotas, que comprenden bacterias y cianobacterias, son células pequeñas, de entre 1 y 10 µm de diámetro, y de estructura sencilla. El material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. Las células eucariotas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 100 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma el núcleo. De hecho, el término eucariota deriva del griego "núcleo verdadero", mientras que procariota significa "antes del núcleo".
lunes, 19 de julio de 2010

Teoría celular
La célula es el nivel de organización de la materia más pequeño que tiene la capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, es la responsable de las características vitales de los organismos.
En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse, repararse y autorregularse; asimismo, produce la energía necesaria para que esto suceda. Todos los seres vivos están formados por células, los organismos unicelulares son los que poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares poseen un número mayor de ellas.
Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, es la unidad de función y es la unidad de origen; esto, finalmente es lo que postula la Teoría celular moderna. Llegar a estas conclusiones no fue trabajo fácil, se requirió de poco más de doscientos años y el esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo.
Quienes postularon la Teoría celular formaron parte de este grupo y entre ellos podemos mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Rudolph Virchow. Es importante hacer notar que el estudio de la célula fue posible gracias al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590; algunos dicen que lo inventó Giovanni Farber en 1550,mientras que otros opinan que lo hizo Zaccharias Jannsen hacia 1590.
A Robert Hooke se le menciona porque fue el primero en utilizar la palabra "célula", cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un trozo de corcho. Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.
Imagen observada por Robert Hooke
Para 1838 Mathias Schleiden, un botánico de origen alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Al año siguiente, otro alemán, el zoólogo Theodor Schwann extendió las conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para toda forma de vida.
La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:
1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.
2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.
3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
4. Las células contienen el material hereditario.
Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad de origen porque no se puede concebir a un organismo vivo si no está presente al menos una célula.
Por sus aportaciones, Theodor Schwann y Mathias Schleiden son considerados los fundadores de la Teoría Celular Moderna
Etiquetas:
teoría celular
lunes, 21 de junio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
domingo, 13 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)